Pool bancario: qué es y cómo se hace

En el mundo empresarial, mantener un control exhaustivo de la financiación es clave para garantizar la estabilidad y el crecimiento. Cuando una empresa trabaja con varias entidades bancarias, resulta fundamental tener una visión clara y ordenada de todos los préstamos, créditos y productos contratados. Aquí entra en juego el pool bancario, un documento que reúne en un solo lugar toda esta información.

En este artículo descubrirás qué es el pool bancario, para qué sirve, cómo elaborarlo correctamente y por qué es esencial para tu empresa. Además, veremos sus diferencias con la CIRBE y las buenas prácticas que debes seguir para aprovechar al máximo esta herramienta financiera.

¿Qué es el pool bancario?

El pool bancario es un documento financiero que recoge, de forma detallada, todas las deudas y productos financieros que una empresa mantiene con distintas entidades bancarias. Su finalidad es ofrecer una visión clara del endeudamiento total, tanto para el control interno de la empresa como para presentar ante bancos o inversores, especialmente en procesos de financiación o renegociación de deuda.

Usos y funciones del pool bancario

El pool bancario cumple una doble función en la gestión financiera de una empresa:

  • Uso interno: permite a la empresa tener un control centralizado de su deuda, facilitando la gestión de tesorería, la planificación financiera y la toma de decisiones estratégicas.
  • Uso externo: es un documento que solicitan habitualmente los bancos para evaluar la solvencia global de la empresa antes de conceder financiación. Les permite ver cómo está distribuido el endeudamiento con otras entidades y valorar el riesgo total.

Además, el pool bancario se utiliza para contrastar la información con la CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España), ya que debe haber coherencia entre ambos registros. Aunque no siempre coinciden al 100 %, las discrepancias deben estar justificadas.

¿Qué información debe contener un pool bancario?

Un pool bancario completo y útil debe incluir información detallada sobre todas las relaciones financieras activas con entidades bancarias. Estos son los principales elementos que debe contener:

  • Datos de identificación de la empresa: nombre, CIF y persona de contacto.
  • Fecha de elaboración del informe.
  • Relación de productos financieros activos, como:
    • Préstamos
    • Líneas de crédito
    • Pólizas
    • Avales
    • Leasing
    • Factoring
  • Para cada producto se debe especificar:
    • Entidad financiera
    • Importe total contratado
    • Riesgo vivo actual (saldo pendiente)
    • Importe dispuesto y disponible
    • Tipo de interés
    • Vencimientos y duración
    • Garantías asociadas

También es recomendable incluir un calendario de amortización o cuadro de pagos futuros, y asegurarse de que la información esté alineada con los datos que figuran en la CIRBE. Cualquier discrepancia debe explicarse, ya sea por plazos de actualización o por límites de declaración (como operaciones inferiores a 1.000 € que la CIRBE no recoge).

Cómo elaborar un pool bancario: paso a paso

Crear un pool bancario fiable y bien estructurado no es complicado si se siguen una serie de pasos clave. Este documento debe basarse en información precisa y actualizada, por lo que su elaboración requiere rigor y método. Aquí tienes cómo hacerlo paso a paso:

  1. Revisa y actualiza la contabilidad
    Asegúrate de que tu contabilidad esté al día, especialmente en lo relativo a pasivos financieros. Toda la información debe ser coherente con los estados contables.
  2. Identifica todos los productos financieros vigentes
    Recoge todos los préstamos, pólizas de crédito, líneas de descuento, leasing, factoring, avales, etc., que tengas contratados con entidades bancarias.
  3. Extrae la información clave
    Para cada producto, recopila: importe inicial, saldo pendiente, entidad, tipo de interés, garantías, fecha de contratación y vencimiento, etc.
  4. Utiliza una plantilla o herramienta adecuada
    Puedes usar una plantilla Excel o una herramienta de gestión financiera que te permita ordenar y visualizar claramente los datos. Algunas empresas optan por automatizar este proceso con software de gestión.
  5. Cruza los datos con tus bancos y con la CIRBE
    Verifica que los importes y riesgos vivos coincidan con los datos que tienen tus entidades bancarias y los que aparecen en la CIRBE. Si hay diferencias, deben explicarse y justificarse.
  6. Valida y guarda el informe actualizado
    Una vez completado, valida internamente el documento, y guarda una copia actualizada. Muchas empresas lo actualizan trimestral o semestralmente para tenerlo siempre listo ante cualquier solicitud bancaria.

Buenas prácticas y riesgos a evitar

El pool bancario es un documento estratégico que refleja la salud financiera de tu empresa ante terceros. Por eso, su elaboración debe hacerse con el mismo cuidado que se presta a una auditoría interna. A continuación, repasamos algunas buenas prácticas que conviene seguir, así como los errores más comunes que debes evitar.

Una de las claves es la transparencia. No sirve de nada intentar maquillar los datos o presentar un endeudamiento parcial: tarde o temprano, las entidades cruzarán esa información con la CIRBE y cualquier inconsistencia puede levantar sospechas o incluso cerrar puertas a futuras líneas de financiación.

Además, es fundamental que el pool esté actualizado. Elaborarlo una vez al año puede ser insuficiente si la empresa mantiene una actividad financiera dinámica. Lo recomendable es revisarlo trimestralmente o siempre que haya un cambio significativo en la deuda, ya sea por nuevas contrataciones, cancelaciones o renegociaciones.

También conviene ser muy riguroso con los plazos. Distinguir entre deuda a corto y a largo plazo permite a la empresa prever necesidades de liquidez y evita tensiones en tesorería. De igual forma, las garantías asociadas a cada operación deben estar claramente identificadas, ya que son un factor clave en el análisis de riesgo que hacen las entidades.

Por último, un consejo crucial: compara tu pool con la información de la CIRBE. Aunque no tienen por qué coincidir al 100 % —la CIRBE excluye operaciones por debajo de ciertos umbrales—, las diferencias deben estar justificadas y bien documentadas.

Elaborar un pool bancario no es solo una obligación que imponen los bancos: es una herramienta poderosa de gestión que, bien usada, puede ayudarte a tomar decisiones más inteligentes y a negociar con mayor solidez.

Documentación complementaria que suelen requerir las entidades al conceder financiación

El pool bancario suele ir acompañado de otra documentación que los bancos solicitan para tener una visión completa de la situación económica de la empresa. Entre los documentos más habituales se encuentran:

  • Declaraciones fiscales recientes, como el Impuesto de Sociedades, IVA o retenciones de IRPF.
  • Balances y cuentas de resultados, que muestren la evolución económica y patrimonial.
  • Modelo 347, para conocer operaciones con terceros.
  • Justificantes de deudas vigentes: contratos de préstamos, pólizas de crédito o leasing.
  • Previsiones de tesorería, que permitan anticipar la capacidad de pago en el corto plazo.

La combinación del pool bancario con esta información ofrece a los bancos un análisis integral de la solvencia de la empresa, reduciendo riesgos y facilitando la aprobación de nueva financiación.

Diferencias entre pool bancario y CIRBE

Aunque a menudo se mencionan juntos, el pool bancario y la CIRBE no son lo mismo, y entender sus diferencias es clave para evitar malentendidos con las entidades financieras.

El pool bancario es un documento elaborado por la propia empresa, en el que se detallan todas sus operaciones bancarias: préstamos, pólizas, créditos, avales, leasing, entre otros. Su función es ofrecer una fotografía completa y actualizada del endeudamiento desde el punto de vista de la empresa.

La CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España), en cambio, es un informe oficial que recopila la información que las entidades financieras envían periódicamente al Banco de España. No incluye todos los riesgos, ya que excluye operaciones menores a ciertos importes (normalmente 1.000 €) o algunas modalidades específicas de financiación.

Por ello, aunque ambos documentos deben estar alineados, es normal que existan pequeñas discrepancias entre ellos. Lo importante es que la empresa pueda justificar esas diferencias y demostrar que su pool bancario refleja fielmente su situación financiera.

Preguntas frecuentes sobre el pool bancario

¿Cada cuánto tiempo debe actualizarse el pool bancario?

Lo ideal es actualizarlo trimestralmente o siempre que haya cambios significativos en la deuda (nuevos préstamos, cancelaciones o renovaciones). Así, la información estará siempre lista para presentarla a bancos o inversores.

¿Qué pasa si el pool bancario no coincide con la CIRBE?

Es normal que existan pequeñas diferencias, ya que la CIRBE no refleja operaciones inferiores a ciertos importes. Lo importante es justificar esas discrepancias y mantener coherencia en los datos principales.

¿Todas las entidades solicitan un pool bancario?

No todas, pero la mayoría de bancos lo piden al estudiar operaciones de financiación relevantes. Contar con él actualizado agiliza los trámites y transmite seriedad.

¿Puedo usar el pool bancario para negociar mejores condiciones?

Sí. Un pool bien estructurado puede ser un instrumento de negociación con los bancos, ya que demuestra transparencia y capacidad de gestión financiera.

¿En qué formato se recomienda elaborar un pool bancario?

El formato más habitual es una hoja Excel, aunque muchas empresas optan por software de gestión que facilita la actualización y evita errores manuales.

STEL Order

Equipo de redacción de STEL Order, formado por profesionales con experiencia en diversos ámbitos de la gestión y facturación tanto de empresas como de autónomos. Contenidos editados, revisados y actualizados por profesionales. Si desea comunicarse con nosotros sobre sugerencias de modificaciones en los artículos puede hacerlo en el siguiente correo: marketing+redaccion@stelorder.com.

Perfil de Linkedin

Últimos artículos

Cómo aprovechar Verifactu en asesorías [Guía de regalo]

¿Cómo deducir la cuota de autónomo en el IRPF?

La baja de maternidad

Requisitos para exportar desde España: documentos, licencias y paso a paso