¿Cómo afecta el Brexit a tu negocio?

Descubre cómo afecta el Brexit a tu negocio, los sectores más impactados y las claves para adaptarte con éxito al nuevo marco comercial con Reino Unido.

El Brexit ya es una realidad, y su impacto ha llegado mucho más allá de la política. Para muchas empresas europeas, especialmente pymes, ha supuesto un antes y un después en la forma de hacer negocios con el Reino Unido. Lo que antes era una relación comercial fluida, ahora implica trámites, barreras y costes que no existían.

En este artículo analizamos cómo afecta el Brexit a tu negocio, qué sectores están sintiendo más el cambio, y qué medidas puedes tomar para adaptarte a este nuevo escenario. Porque, aunque los retos son reales, también existen oportunidades para quienes se anticipan y actúan con estrategia.

¿Qué es el Brexit y cómo afecta a tu negocio?

El Brexit es la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Desde su implementación, ha supuesto un cambio profundo en las relaciones comerciales, legales y logísticas con las empresas europeas. Si tu negocio importa, exporta o colabora con el Reino Unido, es clave entender cómo estas nuevas barreras afectan tus operaciones y cómo adaptarte estratégicamente.

¿Por qué el Brexit impacta directamente a las empresas?

El Brexit no es solo una cuestión política: ha generado consecuencias prácticas inmediatas para cualquier negocio que opere con el Reino Unido. Al salir del mercado único y la unión aduanera, se ha roto la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Esto implica que ahora existen fronteras reales y trámites adicionales para operar con empresas británicas. Desde aranceles hasta declaraciones aduaneras, el comercio ya no fluye con la misma facilidad. Además, muchas normativas comunitarias dejan de aplicarse en Reino Unido, obligando a las empresas a adaptarse a nuevos requisitos legales y fiscales.

En resumen, el Brexit ha creado un nuevo entorno comercial con más costes, más burocracia y más incertidumbre, especialmente para pymes que antes dependían de relaciones fluidas con socios británicos.

Principales cambios tras el Brexit que afectan a tu negocio

Desde la salida del Reino Unido de la UE, se han producido modificaciones esenciales que pueden alterar la operativa diaria de muchas empresas. Estos son los principales puntos a tener en cuenta:

1. Fin de la libre circulación de bienes y personas

Ahora es necesario gestionar aduanas, permisos y visados, tanto para transportar productos como para desplazarse entre países por motivos laborales. Esto ralentiza los procesos y encarece los costes.

2. Nuevas reglas de importación y exportación

Importar o exportar con el Reino Unido requiere documentación adicional, declaraciones aduaneras y, en muchos casos, el pago de aranceles. Además, algunos productos deben pasar controles específicos.

3. Cambios en la fiscalidad y el IVA

Ya no se aplican las reglas de operaciones intracomunitarias, por lo que las transacciones con Reino Unido tributan como operaciones extracomunitarias. Esto afecta al registro de IVA, devoluciones y facturación.

4. Certificaciones y regulaciones distintas

Muchos productos necesitan ahora certificaciones específicas del Reino Unido, incluso si ya cumplían con normativas europeas. Esto genera duplicidad de esfuerzos y posibles barreras de entrada.

Sectores más afectados por el Brexit

Aunque el Brexit impacta de forma generalizada, algunos sectores están experimentando mayores dificultades debido a su dependencia del comercio o la movilidad con el Reino Unido. Estos son los más vulnerables:

1. Comercio internacional

Las empresas que importan o exportan productos al Reino Unido enfrentan trámites aduaneros más complejos, retrasos en las entregas y aumento de costes logísticos y fiscales. Esto afecta tanto al margen de beneficio como a la competitividad.

2. Logística y transporte

El fin de la libre circulación ha generado congestión en fronteras, necesidad de nuevas licencias y aumento de tiempos de tránsito. Las compañías logísticas han tenido que revisar rutas, contratos y procesos operativos.

3. Tecnología y servicios digitales

El tratamiento de datos personales entre la UE y el Reino Unido ya no se rige por el RGPD, lo que obliga a ajustar cláusulas legales y mecanismos de transferencia. Además, algunas licencias digitales pueden no ser válidas en ambos mercados.

4. Turismo y hostelería

Con menos turistas británicos y mayores requisitos de entrada, el sector ha visto caer su volumen de negocio. Además, contratar personal del Reino Unido es ahora más complicado por las nuevas restricciones migratorias.

Brexit y oportunidades: ¿hay algo positivo?

Aunque el Brexit ha generado incertidumbre, también ha abierto nuevos espacios de oportunidad para las empresas europeas. Para quienes saben adaptarse, puede ser el momento de replantear estrategias y explorar mercados alternativos.

La salida del Reino Unido ha impulsado a muchas empresas a diversificar sus proveedores y clientes, reduciendo su dependencia de un solo mercado. Esto puede traducirse en acuerdos más rentables o en el descubrimiento de socios más alineados con sus valores y necesidades.

Además, con la desaparición de ciertas obligaciones comunes con el Reino Unido, algunos negocios encuentran mayor libertad para negociar condiciones personalizadas, especialmente en sectores donde las regulaciones comunitarias eran más estrictas.

Por otro lado, la necesidad de adaptarse ha impulsado la digitalización de procesos internos, la mejora de la trazabilidad y el fortalecimiento de los equipos administrativos y legales. Esta inversión en eficiencia interna puede dejar beneficios a largo plazo, independientemente del mercado con el que se trabaje.

En definitiva, el Brexit ha roto la rutina, pero también ha abierto la puerta a una revisión profunda del modelo de negocio, algo que muchas empresas necesitaban pero habían postergado.

Preguntas frecuentes

¿Tengo que registrarme en aduanas si importo desde el Reino Unido?

Sí. Si tu empresa importa productos desde el Reino Unido, debes contar con un número EORI (Economic Operator Registration and Identification) válido en la UE. Además, necesitarás declarar cada operación ante la aduana y cumplir con los requisitos específicos según el tipo de mercancía.

¿Puedo seguir aplicando el IVA intracomunitario en operaciones con Reino Unido?

No. Desde el Brexit, el Reino Unido se considera un tercer país. Las operaciones ya no están sujetas al régimen intracomunitario de IVA. Ahora se tratan como importaciones o exportaciones, lo que implica declarar el IVA en frontera o aplicar procedimientos especiales.

¿Qué pasa si tengo empleados británicos en plantilla?

Si fueron contratados antes del Brexit y siguen residiendo legalmente en un país de la UE, pueden mantener su situación con normalidad. Sin embargo, nuevas contrataciones desde Reino Unido requieren permisos de trabajo específicos y cumplir con la legislación migratoria vigente en cada país.

¿Necesito adaptar mi web o políticas de privacidad por el tratamiento de datos con Reino Unido?

Sí, especialmente si tratas datos de clientes o usuarios británicos. El Reino Unido ya no está cubierto por el RGPD europeo, por lo que debes incluir cláusulas contractuales tipo (SCC) o asegurarte de que el nivel de protección de datos es equivalente al exigido por la UE.

¿Hay ayudas o subvenciones para empresas afectadas por el Brexit?

Algunos países europeos y la propia UE han habilitado fondos de ayuda para pymes afectadas por el Brexit, incluyendo asistencia técnica, subvenciones y programas de adaptación. Consulta con tu cámara de comercio o entidad regional para conocer las opciones disponibles en tu zona.

STEL Order

Equipo de redacción de STEL Order, formado por profesionales con experiencia en diversos ámbitos de la gestión y facturación tanto de empresas como de autónomos. Contenidos editados, revisados y actualizados por profesionales. Si desea comunicarse con nosotros sobre sugerencias de modificaciones en los artículos puede hacerlo en el siguiente correo: marketing+redaccion@stelorder.com.

Perfil de Linkedin

Últimos artículos

La baja por paternidad de autónomos en 2025: Novedades en el permiso por paternidad de trabajadores autónomos

Inspección de Hacienda: cómo actuar, plazos, sanciones y derechos

¿Qué es el VIES y por qué es clave para facturar en la Unión Europea?

EORI: qué es y quién lo necesita