Declaración complementaria: qué es y cómo se hace

Corrige errores en tus impuestos con una declaración complementaria. Descubre cuándo presentarla, modelos, plazos, recargos y cómo hacerla paso a paso.

Presentar impuestos correctamente es una de las obligaciones más importantes para cualquier autónomo, pyme o empresa. Sin embargo, es común cometer errores u omisiones al realizar una autoliquidación. En estos casos, la solución legal y voluntaria es presentar una declaración complementaria. Este trámite permite corregir declaraciones previas cuando implican un mayor importe a ingresar a Hacienda, evitando sanciones más graves.

En este artículo te explicamos qué es una declaración complementaria, cuándo se presenta, qué modelos se utilizan, los plazos, posibles recargos y cómo hacerla paso a paso desde la Sede Electrónica de la AEAT.

¿Qué es una declaración complementaria?

Una declaración complementaria es un trámite que permite corregir una autoliquidación ya presentada ante Hacienda, cuando se han omitido ingresos o se han cometido errores que implican un mayor importe a pagar. Su objetivo es regularizar la situación fiscal del contribuyente, evitando sanciones más graves por parte de la Agencia Tributaria.

¿Cuándo se presenta una declaración complementaria?

Debes presentar una declaración complementaria cuando detectas que una autoliquidación previa omitió datos relevantes que suponen un mayor importe a ingresar. Es común en casos como:

  • Ingresos no declarados en IRPF, IVA u otros impuestos.
  • Errores en deducciones o gastos fiscalmente no deducibles.
  • Cambio en datos fiscales conocidos tras la presentación (por ejemplo, una factura recibida con retraso).
  • Olvido de retenciones practicadas.

También es obligatoria si Hacienda te requiere una subsanación voluntaria. Cuanto antes se presente, menores serán los recargos o sanciones aplicables.

Diferencias entre declaración complementaria, sustitutiva y rectificativa

Aunque suelen confundirse, cada tipo de declaración tiene un propósito distinto. Aquí te explicamos las diferencias clave:

Tipo de declaración¿Cuándo se presenta?Objetivo principal¿Sustituye a la anterior?
ComplementariaCuando el contribuyente debe pagar más por errores u omisionesAñadir datos omitidos o corregir a favor de HaciendaNo
SustitutivaCuando se desea reemplazar por completo una autoliquidaciónPresentar una nueva declaración válida y completa
RectificativaCuando el error fue en perjuicio del contribuyente (pagó de más)Solicitar la devolución del ingreso indebidoNo

Ejemplo práctico: Si olvidaste incluir una factura de venta en tu modelo 303 y eso aumenta el IVA a pagar, debes presentar una complementaria. Si presentaste un modelo 130 con importes equivocados y prefieres rehacerlo completo, optas por una sustitutiva. Si pagaste de más en el modelo 100 del IRPF, usarás una rectificativa.

¿Cómo hacer una declaración complementaria paso a paso?

Presentar una declaración complementaria es más sencillo de lo que parece. Solo necesitas tener a mano el modelo original y acceso a la Sede Electrónica de la AEAT. Aquí te explicamos cómo hacerlo:

  1. Accede a la Sede Electrónica
    Entra en agenciatributaria.gob.es y selecciona el modelo correspondiente (100, 303, 130, etc.).
  2. Identifícate con certificado, Cl@ve PIN o DNI electrónico
    Esto te permitirá acceder a tus autoliquidaciones anteriores.
  3. Elige la opción «Modificación» o “Declaración complementaria”
    Indica que se trata de una complementaria e introduce el número de justificante de la declaración anterior.
  4. Corrige o añade los datos omitidos
    Asegúrate de incluir solo los datos adicionales, manteniendo lo correcto de la declaración original.
  5. Calcula el nuevo importe a ingresar
    El sistema recalculará el resultado. Si hay una cantidad mayor a pagar, se mostrará automáticamente.
  6. Presenta la declaración y realiza el ingreso
    Puedes pagar directamente o fraccionarlo si el modelo lo permite.

Consejo: guarda el justificante de presentación y el nuevo número de referencia por si Hacienda solicita aclaraciones.

¿Qué modelo se utiliza para presentar una declaración complementaria?

El modelo a utilizar dependerá del tipo de impuesto o tributo que estás corrigiendo. En una declaración complementaria se debe emplear el mismo modelo que se usó en la declaración original, pero marcando la opción de “complementaria”. Aquí tienes los más habituales:

  • Modelo 100 – IRPF anual
  • Modelo 130 – Pagos fraccionados de IRPF (autónomos en estimación directa)
  • Modelo 303 – Declaración trimestral de IVA
  • Modelo 115 – Retenciones por alquileres
  • Modelo 111 – Retenciones de trabajadores y profesionales
  • Modelo 202 – Pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades
  • Modelo 349 – Operaciones intracomunitarias

En todos los casos, deberás indicar el número de justificante de la declaración original y marcar la casilla correspondiente que indique que se trata de una declaración complementaria.

Plazo para presentar una declaración complementaria

No existe un plazo específico único para presentar una declaración complementaria, pero sí hay que tener en cuenta varios factores que determinan los tiempos legales y las posibles consecuencias.

¿Hasta cuándo se puede presentar?

  • Si el error perjudica a Hacienda (es decir, implica pagar más), puedes presentarla antes de que prescriba el derecho de la Administración a liquidar el impuesto, lo cual ocurre a los 4 años desde el final del plazo voluntario de presentación.
  • Si es una autocorrección voluntaria, cuanto antes se presente, menor será el recargo aplicable.
  • Si Hacienda ya ha iniciado un procedimiento de comprobación o inspección, no podrás presentar una complementaria sobre ese mismo ejercicio o impuesto.

Ejemplo práctico:

Si presentaste el modelo 100 del IRPF 2023 en junio de 2024, tienes hasta junio de 2028 para presentar una complementaria. Sin embargo, hacerlo en 2025 supondrá un recargo menor que hacerlo en 2027.

¿Qué pasa si pasa el plazo?

Si han pasado más de 4 años, ya no podrás regularizar mediante declaración complementaria, y Hacienda tampoco podrá exigirte el pago… salvo que detecte fraude o haya interrumpido la prescripción con una actuación previa.

¿Tiene sanciones o recargos presentar una declaración complementaria?

Sí, presentar una declaración complementaria puede implicar recargos o sanciones, pero estos varían en función de cuándo se presenta y si hay requerimiento previo de Hacienda.

Si la presentas voluntariamente (sin requerimiento)

En este caso, no se considera sanción, pero sí se aplica un recargo por extemporaneidad:

  • 1% fijo si la presentas dentro del primer mes tras el vencimiento del plazo original.
  • A partir del segundo mes, se añade un 0,25% por cada mes adicional de retraso.
  • Si han pasado más de 12 meses, se aplica un recargo del 15% más intereses de demora.

Ejemplo: si presentas una complementaria del modelo 303 dos meses después del plazo original, pagarás un recargo del 1,5% (1% + 0,25% + 0,25%).

Si hay requerimiento de Hacienda

Si Hacienda detecta el error antes de que tú lo regularices, ya no se considera una corrección voluntaria. En ese caso, podrías enfrentarte a:

  • Sanción del 50% al 150% de la cantidad dejada de ingresar, dependiendo de la gravedad y si hubo ocultación o reincidencia.
  • Intereses de demora, acumulados desde que debiste declarar correctamente.

Consejo: si detectas un error, actúa cuanto antes. Una declaración complementaria voluntaria reduce significativamente el impacto económico.

Consejos para evitar errores al presentar una complementaria

Presentar una declaración complementaria correctamente es clave para evitar problemas futuros con Hacienda. A continuación, te comparto una serie de recomendaciones prácticas para reducir riesgos y asegurar una tramitación adecuada:

1. Revisa bien la declaración original

Antes de presentar la complementaria, asegúrate de que realmente hay un error u omisión relevante. Contrasta los datos con tus libros contables, facturas y justificantes. No presentes una complementaria si puedes corregir el error directamente en la siguiente declaración, salvo que legalmente sea necesario regularizar.

2. Utiliza el mismo modelo y marca la casilla correspondiente

La complementaria debe realizarse sobre el mismo modelo fiscal que el original. Es imprescindible marcar correctamente la casilla que indica que se trata de una declaración complementaria e introducir el número de justificante de la declaración anterior.

3. Añade solo la información que faltaba o estaba mal

No se trata de repetir toda la declaración, sino de incorporar únicamente los datos omitidos o corregir los erróneos. Asegúrate de que los nuevos datos no alteran otros aspectos correctamente declarados.

4. Calcula con precisión el nuevo importe a pagar

Una declaración complementaria normalmente da lugar a un mayor ingreso. Revisa que el cálculo sea exacto y que incluya, si corresponde, el recargo por presentación fuera de plazo.

5. Guarda todos los justificantes

Conserva tanto el justificante de presentación de la complementaria como el pago realizado y la declaración original. Pueden ser necesarios ante futuras revisiones o requerimientos.

6. Consulta con un asesor fiscal si tienes dudas

La normativa puede ser compleja y cambiar según el impuesto o el ejercicio fiscal. En caso de duda, contar con el apoyo de un asesor evitará errores costosos.

Preguntas frecuentes sobre la declaración complementaria

¿Puedo presentar una declaración complementaria si ya he solicitado la devolución de un impuesto?

No. Si ya has solicitado una devolución mediante rectificación, no puedes presentar una complementaria para el mismo impuesto y ejercicio. En ese caso, deberías esperar la resolución de la AEAT o presentar una sustitutiva si procede.

¿Qué pasa si presento una complementaria con errores?

Si la declaración complementaria contiene errores, puedes presentar otra complementaria o, si el error te perjudica, una solicitud de rectificación. En ambos casos, es importante actuar antes de que Hacienda inicie un procedimiento.

¿Puedo fraccionar el pago de una declaración complementaria?

Sí, siempre que el modelo en cuestión lo permita. Por ejemplo, en modelos como el 100 (IRPF) o el 303 (IVA), puedes solicitar el fraccionamiento o aplazamiento del pago desde la propia Sede Electrónica.

¿Qué pasa si presento varias complementarias sobre un mismo modelo?

Puedes presentar tantas declaraciones complementarias como sea necesario, siempre que cada una se refiera a datos nuevos o errores distintos. Debes indicar el número de justificante de la declaración anterior cada vez.

¿Qué diferencia hay entre una complementaria a favor de Hacienda y una rectificativa a mi favor?

La complementaria se utiliza cuando el error implica pagar más. En cambio, si el error te hizo pagar de más, debes solicitar una rectificación, no presentar una complementaria. Esta distinción es clave para evitar sanciones o la inadmisión de la declaración.

STEL Order

Equipo de redacción de STEL Order, formado por profesionales con experiencia en diversos ámbitos de la gestión y facturación tanto de empresas como de autónomos. Contenidos editados, revisados y actualizados por profesionales. Si desea comunicarse con nosotros sobre sugerencias de modificaciones en los artículos puede hacerlo en el siguiente correo: marketing+redaccion@stelorder.com.

Perfil de Linkedin

Últimos artículos

Día hábil: definición, diferencias clave y cómo calcularlo correctamente

Pasivo corriente: qué es y cómo se calcula

Modelo 190: Qué es, claves, subclaves y cómo rellenarlo

¿Qué son los aranceles y cómo funcionan?